5 días de montañismo por los Picos de EuropaRecorreremos los tres macizos de los Picos de Europa; El Cornión, Los Urrieles y Ándara para ascender las cumbres más altas de cada uno... Ver más
3 días de montañismo por los Picos de EuropaRecorreremos los puntos más bellos del Macizo de los Urrieles y podremos contemplar el extraordinario Pico Urriellu... Ver más
Escalada de la vía Cepeda al Naranjo de BulnesAscensión por la mítica vía Cepeda al prestigioso e impresionante mole de caliza del Naranjo de Bulnes... Ver más
|
|
Los Picos de Europa
Su singularidad, belleza e interés paisajístico le han otorgado el nombramiento de Parque Nacional en el año 1995, acogiendo en su parte más occidental al que fuera el primer Parque Nacional de España, y uno de los primeros de Europa. Fue declarado Parque Nacional el 22 de julio de 1918 por Alfonso XIII bajo el nombre de "Parque Nacional de la Montaña de Covadonga", siendo el primer espacio protegido del país. Este espacio natural; además, ha sido declarado por la UNESCO en 2002 Reserva de la Biosfera.
Los Picos de Europa son un macizo montañoso localizado en el norte de España que pertenece a la parte central de la cordillera Cantábrica. Aunque no muy extenso, su cercanía al mar hace que sea pródigo en accidentes geográficos de gran interés. En la actualidad el Parque Nacional de los Picos de Europa constituye el segundo parque nacional más visitado de España.
Esta formación caliza se extiende por Asturias, Cantabria y León y en ella destacan sus alturas, en muchos casos por encima de los 2.500 metros, por lo cerca que se encuentran del mar Cantábrico, pues en su punto más septentrional apenas se distancian 15 kilómetros del mar. Geográficamente los Picos de Europa se encuentran en la línea de la Cordillera Cantábrica, si bien son considerados como una unidad independiente de ésta por su formación más reciente. Ocupan una superficie total de 64.660 hectáreas repartidas entre las tres provincias.
Los Picos de Europa están divididos en tres macizos: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles, y el macizo Oriental o de Ándara.
Las mayores alturas se encuentran en el macizo de los Urrieles, que pasa por ser el más agreste de los tres, pues catorce de sus cimas superan los 2.600 m de altitud, con la Torre de Cerredo, de 2.650 m, como techo de estas montañas y tercer máximo de toda la Península Ibérica. Otra montaña que forma parte de este macizo es el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, de gran importancia histórica en el alpinismo español. Fue conquistado por primera vez el 5 de agosto de 1904, por Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, y su compañero de cordada y guía Gregorio Pérez Demaría "el cainejo", pastor natural de Caín de Valdeón, ascensión que se considera como el nacimiento del alpinismo en España.
En el macizo Occidental o Cornión, llamado así por la forma de cuerno que ofrece su silueta al ser avistado desde el oeste, destaca la Peña Santa, que con sus 2.596 metros de altitud supera en 110 a la siguiente cima de este macizo, la Torre de Santa María o Torre Santa de Enol. Por estas dos montañas, la Peña Santa y la Torre Santa, este macizo se conoce asimismo como el de las Peñas Santas.
El macizo Oriental, también llamado de Ándara por estar en él el circo del mismo nombre, es el más modesto de los tres, tanto en alturas (su techo, la Morra de Lechugales, alcanza los 2.444 m de altitud) como en verticalidades.
Los Picos de Europa son un macizo montañoso localizado en el norte de España que pertenece a la parte central de la cordillera Cantábrica. Aunque no muy extenso, su cercanía al mar hace que sea pródigo en accidentes geográficos de gran interés. En la actualidad el Parque Nacional de los Picos de Europa constituye el segundo parque nacional más visitado de España.
Esta formación caliza se extiende por Asturias, Cantabria y León y en ella destacan sus alturas, en muchos casos por encima de los 2.500 metros, por lo cerca que se encuentran del mar Cantábrico, pues en su punto más septentrional apenas se distancian 15 kilómetros del mar. Geográficamente los Picos de Europa se encuentran en la línea de la Cordillera Cantábrica, si bien son considerados como una unidad independiente de ésta por su formación más reciente. Ocupan una superficie total de 64.660 hectáreas repartidas entre las tres provincias.
Los Picos de Europa están divididos en tres macizos: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles, y el macizo Oriental o de Ándara.
Las mayores alturas se encuentran en el macizo de los Urrieles, que pasa por ser el más agreste de los tres, pues catorce de sus cimas superan los 2.600 m de altitud, con la Torre de Cerredo, de 2.650 m, como techo de estas montañas y tercer máximo de toda la Península Ibérica. Otra montaña que forma parte de este macizo es el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, de gran importancia histórica en el alpinismo español. Fue conquistado por primera vez el 5 de agosto de 1904, por Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa, y su compañero de cordada y guía Gregorio Pérez Demaría "el cainejo", pastor natural de Caín de Valdeón, ascensión que se considera como el nacimiento del alpinismo en España.
En el macizo Occidental o Cornión, llamado así por la forma de cuerno que ofrece su silueta al ser avistado desde el oeste, destaca la Peña Santa, que con sus 2.596 metros de altitud supera en 110 a la siguiente cima de este macizo, la Torre de Santa María o Torre Santa de Enol. Por estas dos montañas, la Peña Santa y la Torre Santa, este macizo se conoce asimismo como el de las Peñas Santas.
El macizo Oriental, también llamado de Ándara por estar en él el circo del mismo nombre, es el más modesto de los tres, tanto en alturas (su techo, la Morra de Lechugales, alcanza los 2.444 m de altitud) como en verticalidades.
Historia y arte
Santo Toribio de Liébana
El Monasterio de Santo Toribio de Liébana es un monasterio franciscano localizado en el municipio de Camaleño y próximo a Potes, en la comarca de la Liébana (Cantabria). Alberga obras del Beato de Liébana así como el Lignum Crucis, según los cristianos católicos el trozo más grande conocido de la cruz donde murió Jesucristo. Su Puerta del Perdón se abre al comienzo de cada Año Jubilar Lebaniego para recibir a los peregrinos. Junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz, es uno de los lugares santos del cristianismo. Fue declarado Monumento Nacional el 11 de agosto de 1953.
Covadonga
La batalla de Covadonga tuvo lugar en 722 en Covadonga (España), un paraje próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército de Don Pelayo y tropas de Al-Ándalus, que resultaron derrotadas. Esta acción bélica se considera como el arranque de la Reconquista. En cuanto a las fuerzas de Pelayo, la historiografía reciente las cuantifica en poco más de 300 combatientes. Con ellas esperó a los musulmanes en un lugar estratégico, como el angosto valle de Cangas de los Picos de Europa cuyo fondo cierra el monte Auseva, donde un atacante ordenado no dispone de espacio para maniobrar y pierde la eficacia que el número y la organización podrían otorgarle. Allí, en el 722, se produjo el enfrentamiento y las tropas sarracenas fueron diezmadas, obligando a Munuza a escapar de Gijón, donde se hallaba en ese momento. No logró huir el gobernador musulmán dado que él y sus tropas encontraron la muerte. Un centenar de hombres, mandados por Pelayo, habían ocupado la célebre cueva de Covadonga, atacando desde allí a las desconcertadas tropas moras. Al Qama halló la muerte en este lance, mientras que sus fuerzas sufrieron grandes pérdidas en su desordenada huida, al caer sobre ellos una ladera debido a un desprendimiento de tierras, probablemente provocado, cerca de Cosgaya en Cantabria.
Ermita de Santa Cruz. Cangas de Onís.
Cangas de Onís, primera capital del reino de Asturias, que conserva de esa época la curiosa ermita de la Santa Cruz (año 737), en cuyo interior se puede ver un dolmen, considerado durante siglos el enterramiento de su fundador, el Rey Favila. El templo se denominó de esta forma pues albergó la cruz de roble que Pelayo portaba en la Batalla de Covadonga y que más tarde se convertiría en La Cruz de la Victoria. Se cree que fue el primer templo cristiano que se construyó en Asturias y por tanto en España después de la invasión de España por el Islam. También se dice que la lápida de consagración es el primer monumento literario de la Reconquista. . También es famoso el Puente Romano (S.XIII), uno de
los mayores de la península.
Cumbres y rutas de los Picos de Europa
La orografía y formaciones exclusivas de los Picos de Europa, hacen que de sus ascensiones y rutas sean un auténtico y necesario despliegue de facultades físicas y técnicas. Requieren que el montañero tenga un conocimiento muy notorio de sus pasos, colladinas, jous y sedos. Ya que atravesar esos difíciles y verticales pasos pondrán a prueba nuestra destreza. También es factible realizar rutas senderistas muy tranquilas por amplios caminos labrados en la roca y valles que nos depositaran en bonitas, extensas y verdes vegas.
Ruta del Cares
La Ruta del Cares es una de las sendas más conocidas de los Picos de Europa, situada entre la provincia de León y el Principado de Asturias. Discurre entre la localidad asturiana de Puente Poncebos y la leonesa de Posada de Valdeón pasando por la de Caín. Antaño, la ruta era la única comunicación entre ambos pueblos durante las nevadas de invierno. La ruta del Cares discurre por la La Garganta Divina del río Cares, y se trata de un camino a media altura que se abrió entre 1945 y 1950 en la roca para el mantenimiento del canal de alimentación de la central hidroeléctrica de Camarmeña – Poncebos.
Vega de Ario
La Vega de Ario está situada en el macizo Occidental de Los Picos de Europa, también llamado El Cornión, en Asturias, el enclave de esta vega hace que el refugio del Marqués de Villaviciosa posea una de las mejores vistas de Los Picos, desde allí se puede observar el macizo Central o de los Urrieles donde destacan las cumbres del Torrecerredo (2.648 m.), Llambrión (2.642 m.), el Tesorero (2.570 m.), etc., además de los picos más emblemáticos del Occidental, como el Jultayu (1940m), el Cuvicente (2015m), la Verdilluenga (2130m).
Fuente Dé
Su circo glaciar, poblado de hayedos y en el cual nace el río Deva, es un punto de interés geomorfológico. Este lugar posee un teleférico que salva un desnivel de 753 m. con una longitud de cable de 1.640 m. A la estación superior del teleférico se le llama El Cable, allí existe un mirador sobre el valle. El trayecto se realiza en poco más de 3 minutos. Tanto en el propio Fuente Dé como en El Cable se inician diversos itinerarios de montañismo y senderismo: Horcados Rojos, Puertos de Áliva, Vega de Liordes, etc.
Collado Jermoso
Situado en el corazón del Parque Nacional de Picos de Europa, el refugio Diego Mella de Collado Jermoso (2.064 m.) es la referencia ideal para las principales rutas y ascensiones por el Macizo Central de Picos. De arquitectura alpina, es el refugio de montaña más antiguo de los Picos (1942). Desde aquí se pueden ascender a picos tan emblemáticos como La Torre de la Palanca o El Llambrión. Para llegar a este hermoso paraje se puede realizar desde distintas rutas; desde Cordiñanes por la Vega de Asotín y el Argallo Congosto, o desde Fuente Dé por la Vega de Liordes y las Colladinas.Desde aquí podrás disfrutar de unas formidables vistas de la cara norte de los Frieros donde se encuentra la canal de nieve y hielo más larga de los Picos de Europa; 800 metros de desnivel.
Bulnes
Hasta el año 2001, únicamente se podía acceder a Bulnes por un sendero. En la actualidad los vecinos disfrutan de un funicular, cuyo uso es también turístico. Este tren de cable, discurre por un túnel, totalmente rectilíneo, de algo más de 2 kilómetros, atraviesa las calizas de los Picos de Europa, más concretamente, las entrañas de la Peña Maín. El acceso a pie, el habitual de los habitantes de Bulnes hasta la construcción del funicular, se hace por una marcada senda a través de la Canal del Tejo, que serpentea, en continua subida. Desde el puente de la Jaya, al lado del cruce de Poncebos, y hasta el mismo Bulnes, hay más de 400 metros de desnivel, con pendientes que llegan a alcanzar el 18 por ciento. El camino está jalonado por unas impresionantes paredes cortadas en vertical, entre las que destaca el Murallón de Amuesa. Desde el pueblo se puede acceder, a través de duros y empinados caminos, al Picu Urriellu, más conocido como Naranjo de Bulnes, por la Canal del Camburero, al Torre Cerredo por la Vega de Amuesa y Jou de Cabrones o a Sotres por la Vega de Pandebano.
Geología
Los elementos geológicos del parque se deben a la combinación de la acción glaciar con los macizos calizos que conforman la Cordillera Cantábrica.
El levantamiento que hace 65 millones de años sufrieron estas tierras produjo un rejuvenecimiento de los paisajes dando la oportunidad a los ríos y glaciares de moldear estas montañas.
De esta manera, gracias a la erosión de los hielos cuaternarios y de los posteriores ríos formados se cuenta, entre otros, con el desfiladero de los Beyos, la garganta del Cares y el desfiladero de la Hermida, dos de las hoces más espectaculares de España.
Otra de las formas erosivas más sobresalientes son las simas y jous, hoyos y abismos profundos formados sobre la roca caliza.
Valles glaciares con su característica forma de U, circos glaciares excavados en las peñas y lagos glaciares nos indican la presencia de una actividad glaciar que todavía hoy se manifiesta con nieves perpetuas en los altos y abrigos rocosos.
El levantamiento que hace 65 millones de años sufrieron estas tierras produjo un rejuvenecimiento de los paisajes dando la oportunidad a los ríos y glaciares de moldear estas montañas.
De esta manera, gracias a la erosión de los hielos cuaternarios y de los posteriores ríos formados se cuenta, entre otros, con el desfiladero de los Beyos, la garganta del Cares y el desfiladero de la Hermida, dos de las hoces más espectaculares de España.
Otra de las formas erosivas más sobresalientes son las simas y jous, hoyos y abismos profundos formados sobre la roca caliza.
Valles glaciares con su característica forma de U, circos glaciares excavados en las peñas y lagos glaciares nos indican la presencia de una actividad glaciar que todavía hoy se manifiesta con nieves perpetuas en los altos y abrigos rocosos.
Fauna
De la fauna presente en los Picos de Europa destaca el rebeco (Rupricapra rupicapra parva). Su presencia en las zonas más elevadas de los macizos resulta tan espectacular como sorprendente es su agilidad en un terreno tan difícil, pues es el único que osa aventurarse en los Picos hasta sus zonas más altas.
En lugares más accesibles hay una mayor variedad de especies, como el corzo, el ciervo, el jabalí, el zorro, el oso pardo (Ursus arctos) o el lobo ibérico. En los ríos, la nutria, el mirlo acuático, el martín pescador, el salmón atlántico y la trucha. Y sobre todo al peculiar urogallo, que aunque su presencia es mayor en la Cordillera Cantábrica, aquí también se puede ver y escuchar su canto. El urogallo habita en los bosques, donde convive con el pito negro (Dryocopus martius), la perdiz, el gato montés, el lirón, la ardilla y la gineta.
Entre las más de 100 variedades de aves que se pueden encontrar en el parque natural, destacan las grandes rapaces, como el águila real, el águila culebrera, el alimoche, el buitre leonado y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). También habitan la chova piquirroja, la chova piquigualda y el cuervo. Y se puede observar el vuelo del acentor, el bisbita y el gorrión alpino.
La diversidad del Parque Nacional llega a contener:
En lugares más accesibles hay una mayor variedad de especies, como el corzo, el ciervo, el jabalí, el zorro, el oso pardo (Ursus arctos) o el lobo ibérico. En los ríos, la nutria, el mirlo acuático, el martín pescador, el salmón atlántico y la trucha. Y sobre todo al peculiar urogallo, que aunque su presencia es mayor en la Cordillera Cantábrica, aquí también se puede ver y escuchar su canto. El urogallo habita en los bosques, donde convive con el pito negro (Dryocopus martius), la perdiz, el gato montés, el lirón, la ardilla y la gineta.
Entre las más de 100 variedades de aves que se pueden encontrar en el parque natural, destacan las grandes rapaces, como el águila real, el águila culebrera, el alimoche, el buitre leonado y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). También habitan la chova piquirroja, la chova piquigualda y el cuervo. Y se puede observar el vuelo del acentor, el bisbita y el gorrión alpino.
La diversidad del Parque Nacional llega a contener:
- El 82% de los anfibios presentes en la península Ibérica.
- El 63% de los reptiles.
- El 72% de las aves reproductoras en España, (170 especies observadas).
- El 88% de los mamíferos terrestres de la península.
Flora
La escasa distancia de los Picos de Europa a la costa, de aproximadamente 30 kilómetros, permite que en ellos se desarrollen especies vegetales tanto atlánticas como mediterráneas. La vegetación presente en los Picos se puede diferenciar según la altura a la que se encuentra. Así se pueden señalar las áreas dominadas por la encina, el roble y el haya.
Por encima de los 1.500 metros, debido a la altura y a lo escarpado del terreno, la presencia vegetal se limita, allí donde el suelo lo permite, a la pradera alpina. Destacan especies del género Sedum y Saxifraga entre las grietas de las rocas. A menor altura se puede apreciar la presencia de especies vegetales como el fresno, el enebro, el abedul, el nogal o el tilo, así como algunas especies de flores, como la aguileña cantábrica, el alhelí de campo o la siempreviva. También podemos encontrar plantas carnívoras, como la Pinguicula vulgaris.
Por encima de los 1.500 metros, debido a la altura y a lo escarpado del terreno, la presencia vegetal se limita, allí donde el suelo lo permite, a la pradera alpina. Destacan especies del género Sedum y Saxifraga entre las grietas de las rocas. A menor altura se puede apreciar la presencia de especies vegetales como el fresno, el enebro, el abedul, el nogal o el tilo, así como algunas especies de flores, como la aguileña cantábrica, el alhelí de campo o la siempreviva. También podemos encontrar plantas carnívoras, como la Pinguicula vulgaris.
Gastronomía
No es ningún secreto que en los Picos de Europa se come muy bien. Si bien sus consistentes platos son consecuencia del aguerrido clima y orografía de la zona, se puede decir también que despiertan los más delicados sentidos que llevamos dentro.
La Fabada
Fabada asturiana, o simplemente fabada, es el cocido tradicional de la cocina asturiana elaborado con alubias blancas (en asturiano, fabes), embutidos como el chorizo y la morcilla asturiana, y con cerdo. El consumo de "fabes" se remonta en Asturias al siglo XVI, en el que se sabe con certeza que se plantaba en el territorio y algunas de ellas se consumían. Es un plato invernal con un volumen alto en calorías y grasa; se sirve caliente a mediodía (almuerzo). Es un plato de preparación lenta que puede llevar varias horas de preparación si se hace de manera tradicional.
Cocido Lebaniego
El cocido lebaniego es uno de los platos gastronómicos típicos de Liébana, en Cantabria (España). Es un guiso de interior cuyos componentes esenciales son los pequeños garbanzos de Potes, las patatas y la berza (hoy en día el repollo por falta de berza) a los que se añade el compango procedente del matacíu del chon (chorizo, morcilla, tocino, hueso de jamón), además de carne de ternera (cecina, hueso de rodilla y zancarrón) y relleno, que es una masa hecha de miga de pan, huevo, chorizo y perejil.
La Sidra
La sidra es una bebida alcohólica de baja graduación (desde menos del 3 % en vol. en el caso de la sidra doux francesa, hasta un máximo del 8 % en vol.) fabricada con el zumo fermentado de la manzana. La palabra “sidra” proviene del latín “sicera”, que a su vez proviene del hebreo “shekar” (hebreo primitivo), con el significado de bebida embriagadora. Lo propio sucede con la palabra francesa “cidre” y la inglesa “cider”. A pesar de que existen numerosas opiniones y teorías al respecto, la mayoría de los historiadores coinciden en que la sidra se originó en los años anteriores a Cristo. Parece ser que a las civilizaciones de Egipto y Bizancio y más tarde a las griegas, les gustaba beber algo similar a la sidra.
El Orujo
El orujo es la bebida alcohólica procedente del hollejo de uva. Las que provienen de hollejos distintos del de uva son, como el orujo mismo, un aguardiente de fruta y dentro de tal voz serán tratados. El orujo, dada su mayor entidad, recibe tratamiento específico. Orujo proviene etimológicamente del latín clásico “involucrum”, con el significado de envoltorio. En el latín tardío perdió la primera sílaba, convirtiéndose en “volucrum”, más cercano ya a “orujo”. Existe el término schnapps, que los ingleses escriben con dos pes y los alemanes con una sola pe: Schnaps. Es una palabra de origen medieval no latino, emparentada con grape (uva en inglés), con grappe (racimo de uvas, en francés) y con las italianas grappo y grappolo (racimo) y grappa. Se llama “grappa” al “escobajo"; es decir, a la raspa que queda del racimo, después de haberle quitado la uva.
Queso de Valdeón
El queso de Valdeón es un queso azul que se produce en la provincia de León, en el corazón de los Picos de Europa en el valle de Valdeón. Se elabora tanto con leche de cabra como de vaca o con una mezcla de ambas y se deja madurar en cuevas por un período largo. Se trata de un queso con un sabor bastante fuerte y con un alto contenido en grasas, la pasta es ligeramente amarilla y de textura blanda. Estas características lo convierten en un queso bueno para untar o para elaborar salsas de acompañamiento de carnes o setas.
Queso de Cabrales
El queso de Cabrales es un queso de tipo azul que se elabora en el Principado de Asturias a partir de leche de vaca, cabra u oveja. Su zona de producción se limita al concejo de Cabrales y algunas localidades de Peñamellera Alta. El proceso de maduración se lleva a cabo en las cuevas naturales que hay en los Picos de Europa. En estas cuevas, la humedad relativa es del 90% y la temperatura oscila entre 8 y 12 °C. En estas condiciones se desarrollan en el queso hongos del tipo penicillium, lo que le aporta las zonas y vetas de color azul-verdoso.