Click here to edit.Haz clic aquí para modificar.
|
|
La Sierra de Gredos
La sierra de Gredos es una sierra perteneciente al Sistema Central, situada entre las provincias de Ávila, Cáceres, Madrid y Toledo. Su máxima altitud se da en la provincia de Ávila en la Plaza del Moro Almanzor a 2.592 m, divide los términos municipales de Zapardiel de la Ribera y Candeleda. Su agreste relieve ha servido de refugio a la tribu celta más meridional (los vetones) y a otros rebeldes históricos como El Empecinado o los maquis. Modelado Por la erosión en pretéritas épocas glaciares, la Sierra de Gredos, en el sur de Castilla y León, se presenta como una espectacular sucesión de lagunas, circos, gargantas, cuchillares, riscos, galayos y depósitos morrénicos. Es el feudo de la capra hispánica.La Cordillera Central se presenta como una alargada cadena montañosa con tres sectores diferenciales, que se levanta en el centro de la Península Ibérica y que sirve de separación a las cuencas y mesetas de los ríos Duero y Tajo. En su sector intermedio, en concreto en el extremo meridional de la provincia de Ávila y como un pesado e impenetrable murallón Granítico, se alza la Sierra de Gredos. En su accidentado y vertical relieve de picos agudos, brechas y salientes empinados destacan el circo y la laguna Grande de Gredos, ambos son de origen glaciar.
El sector oriental se levanta por el sur sobre la falla Norte del Tietar, cabalgando los sedimentos terciarios de la fosa de este nombre. El límite norte del horst, por su parte está estructurado por un sistema de fracturas de dirección NE, como la falla del Burguillo, y E-O a ONO, como la de Navaluenga, a la que adapta su curso el Alberche.
Al Oeste de la falla del Puerto del Pico, se eleva el Alto Gredos o sector central. El macizo tectónico de Gredos prolonga su elevado escarpe sobre la fosa del Tiétar. El borde meridional del horst se adapta a la falla NE, de Candeleda a Arenas de San Pedro, en el extremo oriental, y después a la ONO de la garganta de Minchones. En el extremo Norte del horst se prolongan las estructuras del Gredos oriental, en concreto las fallas de tendencia media E-O, a las que se adapta en este caso la fosa recorrida por el Tormes. Entre Gredos central y la Sierra de Villafranca y La Serrota aparecen dos depresiones, la del Tormes y la de Navadijos (cabecera del Alberche) separadas por el bloque de Miguel Muñoz. Enmarcado por las citadas depresiones tectónicas el horst del Alto Gredos, es un sistema de bloques casi exclusivamente granítico vigorosamente levantados y sensiblemente basculados hacia el N (es decir hacia los valles altos del Tormes y del Alberche). La vertiente meridional es un enorme escarpe complejo de falla, que con acusadísimas pendientes se yergue sobre La Vera extremeña; la vertiente septentrional aparece como un extenso plano inclinado, correspondiente a la superficie de arrasamiento previa a la dislocación y al levantamiento. En el sector central se localiza el Circo de Gredos y los picos más emblemáticos como son; El Morezón, Almanzor, La Mira, Casquerazo, etc.
El sector occidental está situado entre el puerto de Tornavacas y el corredor de Béjar, y llamado Sierra de Béjar, con una cota máxima de 2.430 m. en el Canchal de la Ceja. Los ríos Aravalle y Jerte separan los conjuntos montañosos de Gredos y de las Parameras del macizo de Béjar, que ya en tierras salmantinas, alcanza sus mayores alturas en la sierra de Candelario; en ésta se encuentra la cuerda del Calvitero con las cumbres del mismo nombre, de Canchal Negro (2.369 m) y de Campana Galindo. Hacia el este el relieve montano se prolonga hasta la curva del Tormes en el Barco de Ávila formando la sierra de la Alberca. Al norte de Béjar destacan algunos cerros como Cabeza Gorda (1.524 M) y pequeñas alineaciones como la sierra de Tonda (1.179 m). En paralelismo con la sierra de Tormanto, en la margen derecha del Jerte se levanta la alineación de los Montes de Tras la Sierra, que enlaza con la ya citada sierra de Candelario a unos 1.800 m de altura y va descendiendo de cota hacia Plasencia. El relieve desciende hacia el oeste en el valle del Alagón, que separa el elevado macizo de Béjar de la sierra de Francia, en la que se puede situar el comienzo del tramo occidental del Sistema Central.
El sector oriental se levanta por el sur sobre la falla Norte del Tietar, cabalgando los sedimentos terciarios de la fosa de este nombre. El límite norte del horst, por su parte está estructurado por un sistema de fracturas de dirección NE, como la falla del Burguillo, y E-O a ONO, como la de Navaluenga, a la que adapta su curso el Alberche.
Al Oeste de la falla del Puerto del Pico, se eleva el Alto Gredos o sector central. El macizo tectónico de Gredos prolonga su elevado escarpe sobre la fosa del Tiétar. El borde meridional del horst se adapta a la falla NE, de Candeleda a Arenas de San Pedro, en el extremo oriental, y después a la ONO de la garganta de Minchones. En el extremo Norte del horst se prolongan las estructuras del Gredos oriental, en concreto las fallas de tendencia media E-O, a las que se adapta en este caso la fosa recorrida por el Tormes. Entre Gredos central y la Sierra de Villafranca y La Serrota aparecen dos depresiones, la del Tormes y la de Navadijos (cabecera del Alberche) separadas por el bloque de Miguel Muñoz. Enmarcado por las citadas depresiones tectónicas el horst del Alto Gredos, es un sistema de bloques casi exclusivamente granítico vigorosamente levantados y sensiblemente basculados hacia el N (es decir hacia los valles altos del Tormes y del Alberche). La vertiente meridional es un enorme escarpe complejo de falla, que con acusadísimas pendientes se yergue sobre La Vera extremeña; la vertiente septentrional aparece como un extenso plano inclinado, correspondiente a la superficie de arrasamiento previa a la dislocación y al levantamiento. En el sector central se localiza el Circo de Gredos y los picos más emblemáticos como son; El Morezón, Almanzor, La Mira, Casquerazo, etc.
El sector occidental está situado entre el puerto de Tornavacas y el corredor de Béjar, y llamado Sierra de Béjar, con una cota máxima de 2.430 m. en el Canchal de la Ceja. Los ríos Aravalle y Jerte separan los conjuntos montañosos de Gredos y de las Parameras del macizo de Béjar, que ya en tierras salmantinas, alcanza sus mayores alturas en la sierra de Candelario; en ésta se encuentra la cuerda del Calvitero con las cumbres del mismo nombre, de Canchal Negro (2.369 m) y de Campana Galindo. Hacia el este el relieve montano se prolonga hasta la curva del Tormes en el Barco de Ávila formando la sierra de la Alberca. Al norte de Béjar destacan algunos cerros como Cabeza Gorda (1.524 M) y pequeñas alineaciones como la sierra de Tonda (1.179 m). En paralelismo con la sierra de Tormanto, en la margen derecha del Jerte se levanta la alineación de los Montes de Tras la Sierra, que enlaza con la ya citada sierra de Candelario a unos 1.800 m de altura y va descendiendo de cota hacia Plasencia. El relieve desciende hacia el oeste en el valle del Alagón, que separa el elevado macizo de Béjar de la sierra de Francia, en la que se puede situar el comienzo del tramo occidental del Sistema Central.
History and art
Monasterio de Yuste
El Monasterio de Yuste es un monasterio y casa palacio en el que se alojó y murió Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tras su abdicación. Se encuentra cerca de la población de Cuacos de Yuste, en la comarca de La Vera, al noreste de la provincia de Cáceres. El convento actual se reconstruyó sobre las ruinas del viejo monasterio que sirvió de residencia al emperador en los dos últimos años de su vida (1556–1558). Fue declarado en 2007 como Patrimonio europeo.
El monasterio data de principios del siglo XV (1402), cuando se construye, según cédula existente, un cenobio que posteriormente daría paso al actual edificio, el cual fue erigido a iniciativa de varios vecinos de la Vera, con el objeto de continuar allí la vida contemplativa de los «ermitaños de la pobre vida», acogidos con posterioridad a la Orden de San Jerónimo.
En el año 1556 Carlos I de España (y V de Alemania) decide retirarse a algún convento para hacer en él vida monástica, eligiendo para ello el Monasterio de Yuste. Por esta razón tuvieron que realizarse numerosas obras para ampliar las escasas dependencias con las que el Monasterio contaba en ese momento y que eran insuficientes para albergar al emperador y a las 60 o 70 personas con las que contaba su séquito personal.
La Casa-Palacio constaba de dos plantas con cuatro estancias cada una, alrededor de un patio interior. Las habitaciones del emperador estaban ubicadas junto al coro de la iglesia, de modo que le permitían asistir a los oficios religiosos desde su propio dormitorio, sentado en su litera, donde permanecía postrado debido a la grave afección de gota que le aquejaba. Durante la estancia del emperador en Yuste, numerosos personajes de la Corte pasaron por allí para visitarle, entre ellos su propio hijo, el monarca Felipe II.
El 21 de septiembre de 1558, moría Carlos V en la que fue su última morada. Fue enterrado en la iglesia para, con posterioridad, ser trasladados sus restos al panteón real del Monasterio de El Escorial (Madrid), por expreso deseo de su hijo Felipe II.
El monasterio data de principios del siglo XV (1402), cuando se construye, según cédula existente, un cenobio que posteriormente daría paso al actual edificio, el cual fue erigido a iniciativa de varios vecinos de la Vera, con el objeto de continuar allí la vida contemplativa de los «ermitaños de la pobre vida», acogidos con posterioridad a la Orden de San Jerónimo.
En el año 1556 Carlos I de España (y V de Alemania) decide retirarse a algún convento para hacer en él vida monástica, eligiendo para ello el Monasterio de Yuste. Por esta razón tuvieron que realizarse numerosas obras para ampliar las escasas dependencias con las que el Monasterio contaba en ese momento y que eran insuficientes para albergar al emperador y a las 60 o 70 personas con las que contaba su séquito personal.
La Casa-Palacio constaba de dos plantas con cuatro estancias cada una, alrededor de un patio interior. Las habitaciones del emperador estaban ubicadas junto al coro de la iglesia, de modo que le permitían asistir a los oficios religiosos desde su propio dormitorio, sentado en su litera, donde permanecía postrado debido a la grave afección de gota que le aquejaba. Durante la estancia del emperador en Yuste, numerosos personajes de la Corte pasaron por allí para visitarle, entre ellos su propio hijo, el monarca Felipe II.
El 21 de septiembre de 1558, moría Carlos V en la que fue su última morada. Fue enterrado en la iglesia para, con posterioridad, ser trasladados sus restos al panteón real del Monasterio de El Escorial (Madrid), por expreso deseo de su hijo Felipe II.
Guisando bulls
Los Toros de Guisando son un conjunto escultórico vetón que se ubica en el cerro de Guisando, en el término municipal de El Tiemblo, en la provincia de Ávila (España).
Se datan entre los siglos II y I antes de Cristo, con preferencia a la creación en el siglo II a. C., durante la Edad del Hierro.
Se trata de cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos (cerdos sementales), con preferencia a la suposición de que se trata de toros, ya que algunas de las piezas presentan, en la cabeza, oquedades consideradas para la inserción de cuernos.
Las cuatro esculturas se encuentran costado contra costado, formando una línea en dirección norte-sur y todas ellas mirando hacia el oeste, a la loma del cerro de Guisando, del que reciben su nombre, dejando a sus espaldas el arroyo Tórtolas, frontera natural que separa las comunidades de Castilla y León y Madrid.
El paraje da nombre al Tratado de los Toros de Guisando que allí se firmó en el siglo XV entre el rey Enrique IV de Castilla y su hermana Isabel I de Castilla (la futura reina Isabel la Católica), por el que aquel reconocía la proclamación de ésta como Princesa de Asturias y, con ello, la de heredera al trono.
Se datan entre los siglos II y I antes de Cristo, con preferencia a la creación en el siglo II a. C., durante la Edad del Hierro.
Se trata de cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos (cerdos sementales), con preferencia a la suposición de que se trata de toros, ya que algunas de las piezas presentan, en la cabeza, oquedades consideradas para la inserción de cuernos.
Las cuatro esculturas se encuentran costado contra costado, formando una línea en dirección norte-sur y todas ellas mirando hacia el oeste, a la loma del cerro de Guisando, del que reciben su nombre, dejando a sus espaldas el arroyo Tórtolas, frontera natural que separa las comunidades de Castilla y León y Madrid.
El paraje da nombre al Tratado de los Toros de Guisando que allí se firmó en el siglo XV entre el rey Enrique IV de Castilla y su hermana Isabel I de Castilla (la futura reina Isabel la Católica), por el que aquel reconocía la proclamación de ésta como Princesa de Asturias y, con ello, la de heredera al trono.
Hervás
El pueblo perteneció a la localidad salmantina de Béjar hasta 1816, cuando se le concedió el título de villa. Hasta 1833 no perteneció a la provincia de Cáceres. La villa es famosa por su judería. El municipio de Hervás, surge allá por el siglo XII de una ermita situada a la ribera del río Santihervás, del cual procede su nombre, edificado en su día por monjes templarios. Tras la expulsión de los mismos, a principios del siglo XIII, se construyó un castillo donde se fueron asentando diversas familias.
En el siglo XV se estableció una importante comunidad hebrea junto al río Ambroz, fundándose con el patronazgo de San Gervasio y San Protasio, que darían nombre al pueblo. Si bien hay quien atribuye éste a la raíz latina de "hierba". Vestigios hebreos importantes que perduran como legado en el municipio, son los entramados de calles y edificios judíos que conforman, la ahora célebre, Judería de Hervás.
De importancia fue el castillo de la Orden del Temple en tiempos de la Reconquista por los reyes de Castilla, donde Hervás era una aldea del alfoz de Béjar. Ambos, Béjar y Hervás, pasaron a depender del Señorío de Los Zúñiga, Duques de Béjar, hasta que en 1816, por concesión del Rey Fernando VII, fue declarada Villa Libre y cabeza de una jurisdicción que antes estuvo sujeta a Granadilla, "por tener todas las proporciones para ser uno de los pueblos más felices del reino", según consta en el Real Privilegio de Exención y Villazgo.
Desde 1396, la villa había pertenecido a la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, en el Reino de Castilla, pasando a la jurisdicción de la provincia de Cáceres con motivo de la reforma administrativa del 30 de noviembre de 1833.
En el siglo XV se estableció una importante comunidad hebrea junto al río Ambroz, fundándose con el patronazgo de San Gervasio y San Protasio, que darían nombre al pueblo. Si bien hay quien atribuye éste a la raíz latina de "hierba". Vestigios hebreos importantes que perduran como legado en el municipio, son los entramados de calles y edificios judíos que conforman, la ahora célebre, Judería de Hervás.
De importancia fue el castillo de la Orden del Temple en tiempos de la Reconquista por los reyes de Castilla, donde Hervás era una aldea del alfoz de Béjar. Ambos, Béjar y Hervás, pasaron a depender del Señorío de Los Zúñiga, Duques de Béjar, hasta que en 1816, por concesión del Rey Fernando VII, fue declarada Villa Libre y cabeza de una jurisdicción que antes estuvo sujeta a Granadilla, "por tener todas las proporciones para ser uno de los pueblos más felices del reino", según consta en el Real Privilegio de Exención y Villazgo.
Desde 1396, la villa había pertenecido a la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, en el Reino de Castilla, pasando a la jurisdicción de la provincia de Cáceres con motivo de la reforma administrativa del 30 de noviembre de 1833.
Roman paths
En el puerto del Pico se puede ver una increíble Calzada Romana. Son tres kilómetros de enlosado con una pendiente del 15% entre Cuevas del Valle (848 m) y el Puerto del Pico (1.352 m) aquí coincide con la Cañada Real Leonesa Occidental. Este paso lo utilizaron los romanos para subir el hierro de las Ferrerías de Ávila (Arenas de San Pedro).
Esta calzada es de origen romano, aunque no es una de las vías principales de aquel imperio. Es posiblemente una de las mejor conservadas de España.
Posteriormente fue usada por la Mesta para la trashumancia de ganados. Aún sigue siendo usada con este fin, aunque en menor medida, y a finales de la primavera se pueden ver rebaños de ganado que pasan por ella en su tránsito desde Extremadura hacia la cara norte de la sierra, o a final del otoño retornando a las tierras más cálidas del sur. Recientemente ha sido restaurada la parte de la calzada que discurre entre Cuevas y el Puerto del Pico..
También fue usada esta calzada en tiempos pasados, y hasta hace no mucho tiempo, como via de comunicación entre la cara norte de la sierra y la cara sur. Por ella transitaban los arrieros para comerciar, intercambiando productos entre los dos lados de la sierra. Aun se pueden ver muy cerca del Puerto del Pico las ruinas del "Portazgo", puesto aduanero en el que se cobraba un peaje por el uso de la calzada.
Esta calzada es de origen romano, aunque no es una de las vías principales de aquel imperio. Es posiblemente una de las mejor conservadas de España.
Posteriormente fue usada por la Mesta para la trashumancia de ganados. Aún sigue siendo usada con este fin, aunque en menor medida, y a finales de la primavera se pueden ver rebaños de ganado que pasan por ella en su tránsito desde Extremadura hacia la cara norte de la sierra, o a final del otoño retornando a las tierras más cálidas del sur. Recientemente ha sido restaurada la parte de la calzada que discurre entre Cuevas y el Puerto del Pico..
También fue usada esta calzada en tiempos pasados, y hasta hace no mucho tiempo, como via de comunicación entre la cara norte de la sierra y la cara sur. Por ella transitaban los arrieros para comerciar, intercambiando productos entre los dos lados de la sierra. Aun se pueden ver muy cerca del Puerto del Pico las ruinas del "Portazgo", puesto aduanero en el que se cobraba un peaje por el uso de la calzada.
Peaks and routes in Gredos mountains
Lagunas glaciares, circos, gargantas, pozas, prados, torrentes... son muchas de las huellas que se pueden observar en los paseos o ascensiones. Sin olvidar las portillas, canales galayares o cuchillares que nos darán paso a las cimas de las cumbres más bellas que podamos ollar.
Laguna Grande de Gredos
Es una laguna que ocupa una cubeta de sobre excavación glaciar en en el Circo de Gredos. Está rodeada por las paredes de las cresterías de los Hermanitos, Cerraíllos, el Morezón a oriente y de Risco Moreno, y Cerro de las Huertas a occidente. Se puede llegar hasta ella desde diferentes sitios, pero su ruta más corta es desde el Prado de las Pozas. En invierno se hiela completamente y se atraviesa por encima como ruta más corta para llegar al refugio.
Los Galayos
Los Galayos (también conocidos como El Galayar) son un conjunto de agujas graníticas entre los 2000 y los 2200 metros de altura situadas en la Sierra de Gredos. La ruta de acceso más corta tiene su punto de partida en la localidad de Guisando, subiendo en coche hasta la plataforma del Nogal del Barranco (1260 m), y desde allí ascender por la garganta de los Galayos un trayecto de 7 km con un desnivel de 900 m hasta el refugio Victory (a 1995 m). Esta formación rocosa es un emplazamiento popular para la escalada clásica. Ya por el año 1981 Adrados, Viel y López detallaron 210 vías de escalada en los Galayos que fueron empezadas a abrir a partir de la construcción del Refugio Victory en 1949.
El Tranpal
Los Galayos (también conocidos como El Galayar) son un conjunto de agujas graníticas entre los 2000 y los 2200 metros de altura situadas en la Sierra de Gredos. La ruta de acceso más corta tiene su punto de partida en la localidad de Guisando, subiendo en coche hasta la plataforma del Nogal del Barranco (1260 m), y desde allí ascender por la garganta de los Galayos un trayecto de 7 km con un desnivel de 900 m hasta el refugio Victory (a 1995 m). Esta formación rocosa es un emplazamiento popular para la escalada clásica. Ya por el año 1981 Adrados, Viel y López detallaron 210 vías de escalada en los Galayos que fueron empezadas a abrir a partir de la construcción del Refugio Victory en 1949.
Cinco Lagunas
Las Cinco Lagunas son una serie de lagunillas de origen glaciar, situadas en la vertiente norte del macizo central de la Sierra de Gredos. Antes de llegar al circo de las Cinco Lagunas - por un sendero que sale de Navalperal de Tormes - encontramos la laguna de Majalaescoba (1.850 m), presidida por una gran aguja de roca en la cuerda que baja del Callejón de los Lobos. A mayor altura y tras un umbral rocoso da comienzo el valle del Circo de la Hoya del Belesar. A diferencia de lo que ocurre en muchos de los circos glaciares de Gredos, este circo de El Belesar no alberga en su interior una laguna, sino un formidable caos de bloques rocosos. Desde la Laguna Cimera puede continuarse la ascensión hasta la Laguna del Gutre.
Geología
La Sierra de Gredos está constituida por rocas graníticas, clasificadas por los geólogos entre las rocas plutónicas, es decir, aquellas que se formaron por el lento enfriamiento de los magmas del interior de la corteza terrestre. El granito se compone de tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. En algunas rocas de Gredos, los cristales de feldespato son llamativamente grandes (de hasta varios centímetros) y se destacan del conjunto de la roca. También aparecen las granodioritas y ciertos afloramientos metamórficos;
Durante una gran parte de la Era Primaria, hace entre 600 y 350 millones de años la región del actual Gredos estuvo cubierta por el denominado Mar de Thetys en el cual se fueron acumulando, en capas horizontales o estratos, sedimentos que provenían de la acción de la erosión sobre las áreas no inundadas. Estos sedimentos se fracturaron y se plegaron debido a la acción de la orogenia Hercínica, que actuó en el periodo comprendido entre 350 y 250 millones de años atrás. Como consecuencia de los citados plegamientos, amplias zonas emergieron del mar, y al final de este periodo se produjo las ascensión de magmas fundidos que, al enfriarse y cristalizar en profundidad, originaron el granito. La erosión actuó entonces durante largo tiempo hasta que, hace entre 40 y 2 millones de años, nuevas convulsiones de la corteza terrestre denominadas orogenia Alpina originaron las elevaciones que se corresponden con el actual Sistema Central. El estilo tectónico de la Sierra de Gredos es el llamado estilo germánico, con grandes bloque elevados (horst) y bloque hundidos (graben) o fosas, a partir de largas líneas de fractura.
El espacio está, pues, compartimentado por grandes bloques delimitados por alineaciones de fracturas E-W, N-S y NE-SW, que disponen sus trazados orográficos y de fosas en bandas simples y determinadas encrucijadas, con dirección preferente este-oeste, que forman desde el sur, 1º, el piedemonte del bloque marginal hundido de la Vera y el Tiétar; 2º, inmediata y bruscamente, el bloque elevado de las sierras principales de Gredos, 3º., el bloque hundido interno de la fosa compuesta con bloque menores y divergente del Tormes y el Alberche; 4º., las sierras septentrionales del bloque nuevamente elevado de Villafranca-La Serrota-Parameras. El bloque principal de Gredos es disimétrico, con un desnivel acentuado al sur y todos estos elementos morfo tectónicos principales se dividen en otros menores que intervienen escalonando el relieve. A este dispositivo morfo tectónico contrastado se han adaptado los valles y las diferencias temporales y espaciales de la evolución morfo climática.
La Sierra de Gredos se divide en tres sectores: oriental hasta la falla del Puerto del Pico, central hasta la falla de Plasencia (Puerto de Tornavacas) y occidental o Sierra de Béjar.
Durante una gran parte de la Era Primaria, hace entre 600 y 350 millones de años la región del actual Gredos estuvo cubierta por el denominado Mar de Thetys en el cual se fueron acumulando, en capas horizontales o estratos, sedimentos que provenían de la acción de la erosión sobre las áreas no inundadas. Estos sedimentos se fracturaron y se plegaron debido a la acción de la orogenia Hercínica, que actuó en el periodo comprendido entre 350 y 250 millones de años atrás. Como consecuencia de los citados plegamientos, amplias zonas emergieron del mar, y al final de este periodo se produjo las ascensión de magmas fundidos que, al enfriarse y cristalizar en profundidad, originaron el granito. La erosión actuó entonces durante largo tiempo hasta que, hace entre 40 y 2 millones de años, nuevas convulsiones de la corteza terrestre denominadas orogenia Alpina originaron las elevaciones que se corresponden con el actual Sistema Central. El estilo tectónico de la Sierra de Gredos es el llamado estilo germánico, con grandes bloque elevados (horst) y bloque hundidos (graben) o fosas, a partir de largas líneas de fractura.
El espacio está, pues, compartimentado por grandes bloques delimitados por alineaciones de fracturas E-W, N-S y NE-SW, que disponen sus trazados orográficos y de fosas en bandas simples y determinadas encrucijadas, con dirección preferente este-oeste, que forman desde el sur, 1º, el piedemonte del bloque marginal hundido de la Vera y el Tiétar; 2º, inmediata y bruscamente, el bloque elevado de las sierras principales de Gredos, 3º., el bloque hundido interno de la fosa compuesta con bloque menores y divergente del Tormes y el Alberche; 4º., las sierras septentrionales del bloque nuevamente elevado de Villafranca-La Serrota-Parameras. El bloque principal de Gredos es disimétrico, con un desnivel acentuado al sur y todos estos elementos morfo tectónicos principales se dividen en otros menores que intervienen escalonando el relieve. A este dispositivo morfo tectónico contrastado se han adaptado los valles y las diferencias temporales y espaciales de la evolución morfo climática.
La Sierra de Gredos se divide en tres sectores: oriental hasta la falla del Puerto del Pico, central hasta la falla de Plasencia (Puerto de Tornavacas) y occidental o Sierra de Béjar.
Fauna
Las principales especies animales son la cabra montés (Capra pyrenaica), el corzo (Capreolus capreolus), la perdiz roja (Alectoris rufa), el águila real (Aquila chrysaetos), águila imperial (Aquila adalberti), halcón abejero (Pernis apivorus), buitre negro (Aegypius monachus) y buitre leonado (Gyps fulvus).
Endemismos:
Endemismos:
- Sapo de Gredos (Bufo gredosicola)
- Salamandra del Almanzor (Salamandra almanzoris)
- Topillo Nival Abulense (Microtus nivalis abulensis)
- Cabra Montés de Gredos (Capra pyrenaica victoriae)
- Lagartija Carpetana (Iberolacerta cyreni)
Flora
Observamos una variación vegetal, íntimamente relacionada con la altitud a medida que ascendemos; encina, castaño, aliso, serval, abedul, álamo temblón, sauce, melojo, sustituido en diversas zonas por el pino. En las zonas altas predomina el matorral de piornos, enebros rastreros y también distintas variedades de manzanilla. En la Sierra de Gredos se han distinguido cuatro pisos de vegetación. El piso basal o piso de la encina; el piso del roble melojo; el piso del piorno serrano cuya vegetación está dominada por la leguminosa Cytisus oromediterraneus; y el piso de los prados de las cumbres, donde habitan plantas de pequeño porte que se han adaptado para soportar las duras condiciones de la alta montaña:
- Piso de la encina 300 - 550 m.
- Piso del roble melojo 550 - 1.800 m.
- Piso del piorno serrano 1.800 - 2.300 m.
- Piso de los prados de cumbres 2.300 - 2.592 m.
Gastronomía
La gastronomía de la provincia de Ávila es el conjunto de platos y costumbres culinarias de la provincia de Ávila. Los crudos inviernos de la provincia requieren de platos contundentes. La zona de Gredos posee, dentro de la provincia, una subregión culinaria con su estilo propio que se prolonga hasta Cáceres y comarca de la Vera. A lo largo de esta área se comparten platos de origen extremeño.
Calderillo de Béjar
El Calderillo, guiso típico de patatas y carne de ternera aderezado con pimiento rojo, cebolla y laurel. Es un plato consistente, preferiblemente para tomar en invierno.
Chuletón de Ávila
El chuletón de Ávila es una chuleta de carne de vacuno típico de la provincia de Ávila y que puede superar el kilo de peso. El chuletón es de ternera Avileña, raza autóctona de ejemplares negros, la fama de esta raza alcanza a ir más allá de las fronteras de la provincia y puede encontrarse en otras regiones españolas. Suele elaborarse con pocos condimentos, en algunas ocasiones va acompañado de patatas, lechuga y flor de tomillo. Se sirve por regla general en una tabla de madera (denominada palo), debido a su gran tamaño puede no caber en un plato.
Judias del Barco
Lo más conocido de la producción vegetal de la provincia de Ávila son sus legumbres. Y las judías del Barco cuentan con el segundo Consejo de Denominación Específica más antiguo de España. Así, se trata del primer producto leguminoso reconocido con la "Indicación Geográfica Protegida". Las judías se cultivan en las terrazas de los valles elegidos por el Consejo, protegidos de los vientos fríos.
Pimentón de la Vera
El pimentón de la Vera es el producto con Denominación de Origen, resultante de la molienda de pimientos rojos de las variedades Ocales, Jaranda, Jariza, Jeromín, y Bola. Se cultiva y elabora en la comarca de La Vera, provincia de Cáceres. El Pimentón de la Vera es un producto de sabor y aroma ahumados debido al proceso de secado al humo de los pimientos. Su coloración es roja con relativo brillo. Posee un gran poder colorante, mayor en la variedad Ocales que en la variedad Bola. El sabor, aroma y color son estables dado el lento proceso de deshidratación empleado en su elaboración.
Yemas de Santa Teresa
Una de las teorías acerca de su origen se centra en la posibilidad de que se remonte a un origen de la cocina andalusí. Es conocido que la "Flor de Castilla" es la primera pastelería en comercializarlas con la denominación "Yemas de Santa Teresa" a mediados del siglo XIX. El obrador Don Isabelo Sánchez, dueño y fundador de la pastelerías de Ávila "La Dulce Avilesa" (conocida en la actualidad por la "Flor de Castilla") en 1860 comercializa el dulce bajo la denominación Yemas de Santa Teresa.